El 11 de abril de 2025, el presidente Javier Milei anunció el levantamiento del cepo cambiario, una medida que había estado vigente desde 2019. Esta decisión marca un hito en la política económica del país y genera diversas expectativas en la población y los mercados.
¿Qué es el cepo cambiario?
El cepo cambiario es un conjunto de restricciones impuestas por el gobierno para limitar la compra y venta de divisas extranjeras, especialmente el dólar. Estas medidas buscan proteger las reservas del Banco Central y controlar la fuga de capitales.
En Argentina, el cepo ha incluido límites en la cantidad de dólares que los individuos pueden adquirir, restricciones para empresas en la repatriación de utilidades y un tipo de cambio oficial diferenciado del mercado paralelo.
¿Por qué se levantó el cepo cambiario?
El levantamiento del cepo cambiario en Argentina responde a una serie de factores económicos y políticos que han convergido en los últimos meses. Esta medida, anunciada por el presidente Javier Milei el 11 de abril de 2025, se enmarca dentro de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un préstamo de 20.000 millones de dólares.
Este acuerdo busca fortalecer las reservas del Banco Central y estabilizar la economía argentina.
Desde 2019, Argentina había implementado estrictos controles cambiarios, conocidos como el “cepo”, para frenar la fuga de capitales y proteger las reservas internacionales. Sin embargo, estos controles también generaron distorsiones en la economía, como la proliferación de un mercado paralelo de divisas, conocido como el “dólar blue”, y una creciente brecha cambiaria que afectaba la competitividad de las exportaciones y la confianza de los inversores.
Frente al compromiso de la nueva administración de liberalizar la economía y restablecer la confianza en el mercado cambiario. El levantamiento del cepo es una medida clave en este proceso, orientada a unificar los tipos de cambio y permitir que el mercado determine el valor del peso en función de la oferta y la demanda.
¿Qué significa levantar el cepo?
Levantar el cepo implica eliminar las restricciones para la compra de dólares por parte de individuos, permitiendo una mayor libertad en las transacciones cambiarias.
Sin embargo, las restricciones para empresas persisten, especialmente en lo que respecta a la repatriación de utilidades y pagos a importaciones.
¿Cómo afecta a la inflación en Argentina el fin del cepo cambiario?
El levantamiento del cepo podría generar un aumento en la inflación en el corto plazo debido a la devaluación del peso y el ajuste en los precios relativos. Sin embargo, el FMI proyecta una desaceleración de la inflación en los próximos años, estimando un aumento de precios entre un 18% y un 23% en 2025, con una tendencia a la baja hacia 2027.
¿Qué va a pasar con el dólar ahora?
Tras el levantamiento del cepo, el tipo de cambio oficial se encuentra en una banda fluctuante entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, con ajustes mensuales del 1%. Esta medida busca estabilizar el mercado cambiario y reducir la brecha con el dólar paralelo.
En los primeros días, el peso mostró signos de apreciación, cotizándose a 1.160 por dólar en el mercado mayorista.
¿Cómo afecta el levantamiento del cepo a pagar en el exterior?
El levantamiento del cepo cambiario tiene implicaciones significativas para las transacciones internacionales, tanto para individuos como para empresas. Con la flexibilización de las restricciones para la compra de divisas, las posibilidades de realizar pagos al exterior se ven modificadas, aunque también existen nuevos desafíos que los ciudadanos y las empresas deberán enfrentar.
@assist365ok Fin del cepo ¿Cómo pagar en viaje? 💵✈️ El gobierno dio por terminado el cepo y ahora se pueden comprar dólares sin restricciones. Ante esta nueva medida la pregunta es ¿Cómo pagar en el extranjero? En este video te contamos todo. #dolar #cepo #findelcepo #dolarmep #dolaroficial #viajes #comopagar #dolartarjeta #dolarhoy #economiaargentina #tipodecambio ♬ sonido original – ASSIST 365
Mayor libertad para realizar pagos en el exterior
Uno de los efectos más inmediatos del fin del cepo es que se elimina el límite estricto sobre la cantidad de dólares que se pueden adquirir para gastos personales en el exterior.
A lo largo de los últimos años, debido al cepo, los ciudadanos debían solicitar permisos especiales o pagar una tasa adicional (como el “dólar solidario”) para poder adquirir dólares con los que financiar viajes o hacer compras online en tiendas extranjeras. Con la flexibilización del cepo, estas restricciones se alivian, permitiendo mayor fluidez en la compra de divisas para pagos internacionales.
El impacto de la brecha cambiaria y la fluctuación del tipo de cambio
Aunque el levantamiento del cepo implica una mayor libertad para realizar pagos internacionales, la fluctuación del tipo de cambio sigue siendo un factor clave que puede afectar tanto a personas como a empresas.
En el nuevo esquema, se permite que el tipo de cambio fluctúe entre un mínimo y un máximo, lo que implica que el costo de los pagos en dólares podría variar dependiendo del momento en que se realicen los pagos.
Empresas y pagos internacionales
El levantamiento del cepo también facilita las transacciones internacionales para las empresas. Muchas empresas que realizaban importaciones o que necesitaban repatriar utilidades se veían afectadas por las restricciones a la compra de divisas.
Con la liberalización de estos controles, las empresas tienen ahora mayor acceso a divisas para realizar pagos de importaciones, que en algunos sectores se habían visto obstaculizados debido a los controles cambiarios.
Consideraciones fiscales y regulatorias
Con el levantamiento del cepo, las transacciones internacionales están nuevamente sometidas a las normativas fiscales y regulatorias estándar.
Aunque las restricciones cambiarias se han relajado, los pagos internacionales siguen siendo monitoreados por las autoridades fiscales y financieras, quienes han expresado que las transacciones estarán sujetas a la normativa vigente en materia de control de cambios y lavado de dinero.